Justicia Alimentaria lanza la Campaña #carnedecañon

Fuente: Justicia Alimentaria                                                                                      16.04.19

JUSTICIA ALIMENTARIA LANZA LA CAMPAÑA #CARNEDECAÑÓN

Con esta campaña no pretendemos criticar la carne per se, sino el tipo de producción y consumo actuales. También queremos señalar algunos de los hilos que mueve la industria cárnica y que le permiten actuar con impunidad, así como las complicidades que encuentran en la administración, tanto de tipo legal como económico en forma de subvenciones al sector agroindustrial.

¿Cómo nos afecta un exceso de consumo en la salud?

La alimentación insana es el factor que más incide en la salud de la población española, a una distancia considerable de otros como el tabaco, el alcohol, las drogas o las enfermedades transmisibles. Y dentro de la categoría de riesgo alimentario, el más importante es el cárnico. En concreto, el 60% de toda la salud perdida por culpa de una alimentación insana puede atribuirse al consumo excesivo de carne. Y es que la carne es la fuente principal de grasas saturadas y sal, dos de los tres ingredientes junto con el azúcar, más involucrados a la hora de contraer este tipo de enfermedades. En concreto, según el informe «Carne de cañón. Por qué comemos tanta carne y como nos enferma»el 28-38% de las enfermedades isquémicas y cardiovasculares pueden atribuirse al consumo excesivo de carne. Lo mismo para el 17% de la hipertensión, el 18% de la diabetes o el 28% de los cánceres colorrectales.

Pero, ¿de verdad comemos tanta carne?

Definitivamente sí: La población española come ocho veces más carne procesada de la máxima recomendada; yla población infantil, entre 3,5 y 4 veces más carne que el máximo recomendado por las autoridades médicas.

Nitritos y nitratos = ¿Nitrocarne?

El informe de Justicia Alimentaria asegura que los derivados cárnicos que llevan aditivos nitrogenados incrementan notablemente el riesgo de cáncer. La afirmación se acompaña de literatura científica diversa que también desmiente las tesis de la industria que la incorporación de aditivos nitrogenados a la carne evita la contaminación bacteriana. Entonces, ¿cuál es la función es estos aditivos? Hacer el producto más atractivo.

¿Qué pedimos?

La campaña incorpora propuestas de regulación de políticas públicas, tanto relacionadas con el consumo de carne como con la producción y el medio ambiente. Entre otras cosas, se pide la aprobación de un impuesto sobre el precio de los productos cárnicos procesados, orientado tanto a la reducción de su consumo como a la internalización de los costes que genera al sistema público de salud. También la prohibición del uso de nitritos por parte de la industria cárnica, dada su demostrada participación en la generación de sustancias cancerígenas.

 

Sigue el hasthag: #CarnedeCañón

Informe completo

Web de campaña

 

Síguenos en las redes sociales

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.