Fuente: https://haitinominustah.info/2019/04/15/Prensa Latina
La postura del sector privado, que hasta ahora se encontraba cercano al presidente Jovenel Moise y su administración, surge en un contexto en que el país discute un aumento del salario mínimo, tras la aprobación por los diputados de un sustancial incremento, sobre todo a los trabajadores relacionados con la producción de textiles.
La decisión causó gran revuelo, y las compañías y señalaron que peligran unos 60 mil empleos, mientras grandes empresas amenazaron con mudar sus producciones a países más competitivos como República Dominicana. Creo que este momento llegó para dejar claro que debemos romper con este sistema, que no sirve a los intereses de la población agotada. La gente necesita un sistema en el que encuentre seguridad y previsibilidad, expresó Bernard Craan, quien dijo ser parte también de las masas.
Asimismo, lamentó que miles de haitianos tengan que poner en riesgo su vida en el mar, porque nuestro país no puede ofrecerles lo mínimo necesario para vivir.
Por otro lado, hizo también un llamamiento al diálogo y a unir a los haitianos de todos los orígenes sociales alrededor de una mesa a buscar soluciones a los problemas que todos tenemos, sentenció.
Esta postura no es compartida por la oposición radical de Haití, para la cual el diálogo no es posible con el actual presidente y también llaman a la unidad de estas fuerzas para encauzar las estrategias que culminen con el poder de Moise.
Mientras eso sucede, la población continúa enfrentando elevados precios en su canasta básica y un repunte de la desvalorización de la moneda nacional frente al dólar, con sus consecuencias nefastas para la economía hogareña.
rgh/ane