Grupo hotelero Meliá International defiende su actividad en Cuba

Fuente: http://www.cubadebate.cu/                                                                   

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La cadena hotelera española Meliá International defendió sus operaciones en Cuba, al denunciar el endurecimiento de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos contra la nación caribeña.

En un comunicado difundido por varios medios de prensa, el conocido grupo turístico aludió a la decisión adoptada este miércoles por el gobierno de Donald Trump de activar el Título III de la Ley Helms-Burton, a partir del próximo 2 de mayo.

Aprobada en 1996, esa normativa codifica el bloqueo económico, financiero y comercial que Washington mantiene contra La Habana desde hace casi seis décadas, cerco condenado de forma abrumadora por la comunidad internacional.

Su apartado III, suspendido hasta ahora, establece mecanismos para que los ciudadanos estadounidenses puedan demandar a empresas que supuestamente se beneficiaron de propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959.

Tras lamentar la “incertidumbre e inseguridad jurídica creadas por el anuncio de levantamiento de la suspensión”, Meliá Hotels International aseguró que la medida no supone “ninguna alteración sustancial” de su actividad.

Subrayó que “opera legítimamente en Cuba y en otros 44 países, habiendo realizado una gestión impecable, profesional y responsable desde hace 30 años” en la nación antillana, un destino excepcional que -enfatizó- debe seguir abierto al turismo internacional.

La cadena ibérica agradeció “el firme apoyo y la reacción promovida por el Gobierno de España y la Comisión Europea a las empresas extranjeras afectadas por una ley que se considera extraterritorial”.

Una legislación que nos pondría en el objetivo por el simple hecho de ser un actor económico dedicado al turismo, enfatizó la firma.

Meliá manifestó “su voluntad de seguir trabajando por el desarrollo de la industria turística más sostenible en Cuba”, concluyó el texto.

A través de un comunicado, el ejecutivo socialdemócrata de Pedro Sánchez expresó la víspera su “tajante rechazo” a la cuestionada decisión de la administración norteamericana.

“La aplicación extraterritorial de la legislación es contraria al Derecho Internacional”, denunció el gubernamental Palacio de la Moncloa.

Advirtió que la medida dará lugar a una espiral de demandas y contra-demandas que enturbiarán la relación económica transatlántica, sin que de ello se desprenda ventaja o avance alguno, ni para los demandantes estadounidenses ni para la población cubana en su conjunto.

Madrid anticipó que trabaja activamente junto con los países miembros de la Unión Europea y otros socios internacionales en la adopción de todas las medidas oportunas en foros multilaterales, que permitan defender sus intereses y el futuro de las empresas españolas en Cuba.

Crece rechazo internacional ante hostilidad de Washington a La Habana

Mensajes de Rusia, China, Bélgica y México llegaron hoy a La Habana en rechazo al recrudecimiento de la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba tras el anuncio de la activación del Título III de la Ley Helms-Burton.

Estamos en contra de las sanciones unilaterales y que las restricciones solo pueden ser legítimas si están avaladas por la ONU, reuteró la vocera de la Cancillería rusa, María Zajarova, ante una pregunta de Prensa Latina, en el V Foro Económico Internacional de Yalta.

Por su parte, China manifestó su oposición a las medidas unilaterales de Estados Unidos que refuerzan el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, al enfatizar que constituyen un obstáculo al desarrollo socioeconómico y bienestar del país caribeño.

Numerosas organizaciones de solidaridad refutaron en Bélgica el anuncio de Washington de comenzar a aplicar el Título III de la ley Helms-Burton, lo cual consideraron una nueva violación del derecho internacional.

En tanto, un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México señala que “el Gobierno de ese país lamenta la decisión de Estados Unidos de aplicar por primera vez en la historia el Título III de la Ley Helms-Burton”.

Este acápite permitirá a ciudadanos estadounidenses interponer demandas, a
partir del 2 de mayo, contra empresas que hagan uso de propiedades confiscadas después del triunfo de la Revolución cubana en 1959 y quienes
“trafiquen” con ellas.

Estas reacciones le siguieron a las de la Unión Europea (UE) y Canadá, que vaticinaron acudir a medidas legales si sufren afectaciones como resultado de la aplicación del Título III.

La medida busca privar a Cuba de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico, agrediendo además a socios actuales y potenciales.

La UE y Canadá reaccionaron mediante un comunicado conjunto, emitido por la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini; la comisaria de Comercio, Cecilia Malmstrom; y la ministra de
Relaciones Exteriores canadiense, Chrystia Freeland.

Freeland precisó además que Ottawa está profundamente decepcionada por el anuncio y revisará todas las opciones parta defender los intereses de sus nacionales que realizan negocios con Cuba.

En Estados Unidos, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel, consideró que la decisión de activar el Título III de la Ley Helms-Burton aislará a Washington de sus aliados.

La víspera, el secretario norteamericano de Estado, Mike Pompeo, anunció que la administración de Donald Trump implementará por completo el Título
III de la controvertida Ley Helms-Burton contra Cuba a partir del próximo 2 de mayo.

Mediante ese acápite, ciudadanos de Estados Unidos tendrán posibilidades de llevar a la cortes de este país a quienes invierten en el territorio cubano en propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución en 1959.

Desde la puesta en vigor de la Ley Helms-Burton en 1996, los presidentes estadounidenses, incluyendo a Trump en 2017 y 2018, habían suspendido cada seis meses la posibilidad de presentar reclamaciones al amparo del Título III.

Más voces al interior de EE.UU. se alzan contra la agresión a Cuba

La congresista Demócrata Kathy Castor es defensora de las relaciones normales entre Cuba y EE.UU.

Las nuevas medidas del Gobierno contra Cuba continúan generando rechazo en Estados Unidos, donde voces diversas consideran esa postura como errada y advierten sobre su negativo impacto en el pueblo de la isla.

“El anuncio de la administración de (Donald) Trump de nuevas restricciones de línea dura en Cuba causa dolor a las familias y afecta al creciente
sector privado cubano”, consideró la congresista demócrata por Florida, Kathy Castor.

La representante emitió un comunicado luego de que el ejecutivo dio a conocer ayer que aplicará totalmente el Título III de la controvertida Ley
Helms-Burton, y que además impondrá nuevas restricciones a los viajes de los norteamericanos y el envío de remesas al país caribeño.

“Desafortunadamente, el gobierno de Trump nuevamente ha redoblado su retorno a las políticas de la Guerra Fría que han fracasado en los últimos
60 años y no han hecho nada para ayudar al pueblo cubano”, expresó.

Estados Unidos, estimó Castor, debería centrarse en apoyar el creciente sector privado al alentar a más estadounidenses a viajar a Cuba en lugar de
agregar restricciones onerosas a los norteamericanos, los intercambios culturales y las empresas.

Por su parte, su colega Karen Bass criticó el modo en que el actual jefe de la Casa Blanca se empeña en revertir el camino de acercamiento a la nación
antillana iniciado por su predecesor, Barack Obama.

“Como hemos aprendido, el éxito del presidente Obama es algo que el Gobierno de Trump busca revertir drásticamente, sin importar el costo o la
hipocresía”, escribió en Twitter.

Según la legisladora por California, las nuevas acciones contra la isla son “un desarrollo muy lamentable que continuará siendo juzgado con dureza por la comunidad internacional”.

Trump está decidido a llevar a cabo la política exterior de la manera más incoherente o destructiva posible. Este es un ejemplo de eso, consideró al respecto de los anuncios el representante del partido azul Gregory Meeks.

En contra de las medidas también se pronunció el diario The New York Daily News, que en un breve editorial publicado este jueves con el título “El
retroceso cubano: Trump se mueve en la dirección equivocada en Cuba”, recordó que aislar a la isla fue la estrategia durante la Guerra Fría y no tuvo
éxito.

A su vez, Martha Honey, directora ejecutiva del Centro para el Turismo Responsable, advirtió que este amplio conjunto de políticas de línea dura
“hará la vida más difícil para el cubano promedio”.

Honey declaró al sitio digital Travel Pulse que entre los afectados se incluyen aquellos involucrados en el sector turístico privado de la nación antillana, el cual floreció a raíz del acercamiento iniciado por Obama y el entonces presidente cubano, Raúl Castro, en 2014.

Si bien los detalles aún no se conocen completamente, el anuncio puede impedir que los ciudadanos estadounidenses visiten a uno de nuestros vecinos más cercanos, un país que es ampliamente visto como uno de los más seguros y
pacíficos del mundo, señaló.

Gobierno británito critica reactivación de sanciones estadounidenses contra Cuba

Foto: blogeuropeo.eu

El gobierno británico criticó este jueves la decisión estadounidense de reactivar la estrategia de sanciones y presión comercial contra Cuba, y aseguró que trabajará junto a la Unión Europea para “proteger” sus intereses empresariales en la isla.

El gobierno del presidente Donald Trump anunció el miércoles que permitiría iniciar acciones ante los tribunales estadounidenses contra empresas que
registren ganancias en Cuba gracias a activos que hayan sido nacionalizados durante la revolución de 1959.

En términos legales eso significa aplicar el título III de la Ley Helms-Burton, de 1996, que estaba en suspenso.

“La aplicación extraterritorial de las sanciones del título III, que consideramos ilegal bajo la ley internacional, amenaza con dañar a las empresas británicas y europeas que hacen negocios legales en Cuba, al exponerlas a demandas judiciales en Estados Unidos”, explicó el comunicado del Foreign Office.

“Trabajaremos junto a la UE para proteger los intereses de nuestras compañías”, añadió.

El gobierno británico abogó por “el diálogo, no el aislamiento” para alentar cambios políticos en la isla, y para que Cuba “ejerza un papel menos
perturbador en Venezuela”.

El príncipe Carlos, heredero de la Corona británica, visitó a finales de marzo Cuba.

Cámara de Comercio de EE.UU. advierte posibles afectaciones para sus nacionales

La Cámara estadounidense de Comercio advirtió sobre posibles afectaciones para las empresas norteamericanas por la próxima aplicación contra Cuba del Título III de la Ley Helms-Burton, rechazado este jueves dentro y fuera de este país.

A pesar de los llamados de diversos sectores y de aliados internacionales a que mantuviera suspendida esa sección de la ley aprobada en 1996, la administración de Donald Trump anunció ayer que, a partir del 2 de mayo próximo, permitirá su implementación total.

A través de tal mecanismo se incluye la posibilidad de promover una acción en las cortes estadounidenses contra personas y entidades de terceros países que invierten en el territorio cubano en propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959.

Para la Cámara de Comercio de Estados Unidos, a raíz de la decisión del Gobierno de Trump de poner en marcha el Título III y abrir la puerta a la presentación de demandas, “muchas empresas norteamericanas ahora serán sometidas a contragolpes en Europa, Canadá, América Latina y otros lugares”.

El anuncio amenaza con romper nuestros lazos comerciales con estos países, que se encuentran entre nuestros aliados más cercanos y mejores clientes, apuntó la entidad en un comunicado.

De acuerdo con el grupo de cabildeo, que representa los intereses de numerosos negocios y asociaciones profesionales, seis décadas de intentar aislar a Cuba no ha logrado traer el cambio esperado por Washington, y a pesar de eso ahora se redobla esa estrategia.

Según la entidad, apoya los esfuerzos de proteger los derechos de propiedad de los ciudadanos en el extranjero, “pero la implementación total del Título III es poco posible que logre esos objetivos”.

En cambio, es más probable que resulte en una prolongada marea legal y diplomática que atrape a los tribunales, empresas y socios de este país, advirtió.

La Cámara de Comercio sostuvo que Estados Unidos estableció un mecanismo legal para certificar y procesar los reclamos de propiedad de sus ciudadanos en Cuba y en otros lugares, precisamente para evitar que tal escenario se desarrolle.

Además, consideró que esta acción no está en concordancia con el compromiso de la administración de mantener fuera de peligros a las empresas estadounidenses legalmente autorizadas y previamente animadas a hacer negocios en Cuba.

México protegerá a sus empresas ante la Ley Helms-Burton

Bandera de México. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El Gobierno de México emitió un comunicado mediante el cual lamenta la decisión de Estados Unidos de aplicar por primera vez el Título III de la Ley Helms-Burton, y anunció que protegerá a las empresas de la nación azteca que hacen o tienen interés en hacer negocios con Cuba, que pudieran ser afectadas.

El comunicado ratifica que, “como lo ha hecho históricamente, México rechaza la aplicación de leyes comerciales unilaterales con carácter extraterritorial, pues violan las normas del derecho internacional. En este sentido, refrenda su apoyo al fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba.”

(Con información de agencias)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.