Matthias de Groof: “Ahora sabemos que el colonialismo está vivo y patalea”

Fuente: http://www.afribuku.com/matthias-de-groof-colonialismo-museo-tervuren/                                                                                                           Marta Lança                                                                                                                         29 octubre, 2019

El colonialismo se encuentra en el centro de las problemáticas abordadas en la sesión Descolonizing Memory del Festival DocLisboa. Palimpseste du Musée d’’Afrique (estreno mundial) de Matthias De Groof y A Story from Africa del afroamericano Billy Woodberry.

Autora: Marta Lança

Entrevistamos al director e investigador belga Matthias De Groof, para quien «la teoría sin la práctica está vacía y la práctica sin la teoría es ciega». El objetivo de su película es intentar descolonizar un símbolo colonial por excelencia: el Museo Real de África Central en Tervuren, Bélgica, que se inauguró como AfricaMuseum en 2018 después de cinco años de renovación. Al comienzo de la película, la historia ya se cuenta a los niños que consideran el «otro lado», el africano. Fuimos testigos del desmantelamiento de la vitrina colonial: en vitrinas con artefactos polvorientos, se desempaquetan animales, se catalogan máscaras, se eliminan dioramas y frases sobre la misión «civilizadora» del imperio, al igual que estatuas como las del Rey Leopoldo II y L’homme-leopard de Paul Wissaert, 1913.

Seguimos la discusión de expertos de organizaciones africanas que preguntan, por ejemplo, ¿cómo hacer una lectura crítica de la historia de este museo no solo a través del discurso, puesto que las imágenes tienen más impacto en el visitante? Sobre todo, se preguntan: ¿cuál es la posición del museo cuya misión es también antirracista y pedagógica? Mostrando ambos lados, el belga y el congoleño, el excolonialista y excolonizado, este es un gesto descolonizador, dicen.

Un repaso histórico del Museo

Ya no es posible referirse a los recursos naturales del Congo sin contar la explotación que conlleva, ni exhibir animales embalsamados sin criticar la idea de dominación de la naturaleza. La posición será híbrida, ciertamente, de diferentes voces y llena de fantasmas en los escaparates. La más grande de todos, por el propio Leopoldo II (1835-1909), un propietario privado del Congo, que implementó la explotación colonial belga centrada en la cosecha del caucho, lo que habría costado la vida de millones de congoleños en trabajos forzados bajo un régimen violento. Pero ya sabíamos que no hay ningún buen colonialismo.

Imagen de la película de Matthias de Groof sobre el Museo de Tervuren

Por un lado, vemos el esfuerzo catártico del gesto simbólico de demoler una cosmovisión colonial. La descolonización de los museos y la disputa sobre la memoria están a la orden del día. En 2018, la Plaza Patrice Lumumba (1925-1961, líder anticolonialista congoleño, aupado a primer ministro después de la independencia) se inauguró en Bruselas a la entrada del Barrio congolés Matonge. Por otro lado, reconocemos al igual que el autor que «el eurocentrismo no se puede escapar» y que el colonialismo reside en la matriz de los museos (con dibujos de identidad nacional e imperialista), y cuyas colecciones consistían en muestras de fauna, flora, artefactos, riquezas y misterios de una parte del mundo que se pensaba conquistada.

El Museo del Congo, creado en 1898, fue fundado por el rey Leopoldo II un año después de la Exposición Universal de Bruselas de 1897, cuya «sección colonial» tuvo lugar en Tervuren. Allí, 267 «productos» congoleños fueron expuestos al frío en jardines y canales alrededor del palacio (los conocidos zoológicos humanos, de moda en las metrópolis europeas), entre los cuales siete murieron de neumonía. Continuó como una herramienta cultural y científica para el servicio colonial, y en la década de 1960 (la independencia del Congo el 30 de junio de ese año), como Museo Real de África Central, aunque en ese momento adquiere un cariz más antropológico. En 2013, esta gran operación de inversión pública cerró sus puertas, aunque como Matthias De Groof nos lleva a pensar, no cambió el paradigma de musealizar África en lugar de reflexionar sobre la colonialidad, un proceso continuo.

De Groof hizo otros cortometrajes sobre el museo. Tal es el caso del metraje de ficción Lobi Kuna Lingala (uno de los cientos de idiomas que se hablan en la República Democrática del Congo) para decir «pasado mañana». En él, el fotógrafo congoleño Mekhar Kiyoso ve a través de su lente el museo macabro como un mausoleo de su patrimonio cultural: poseído por artefactos, recuerda el dolor de haber estado siempre alejado de objetos fundamentales para su cultura y su identidad.

El Congo hoy

Esto se refiere a la transmisión de la historia en la RDC actual, donde los estudiantes se quejan de que los manuales y la historia de su país aún reproducen la historiografía colonial y la historia del arte occidental. El proceso de descolonización de la memoria también está dando sus primeros pasos allí, especialmente gracias al debate sobre la restauración del patrimonio africano y la apertura en Kinshasa del nuevo Museo Nacional de la República Democrática del Congo (junio de 2018).

¿De dónde viene su interés por el colonialismo belga y el cine africano?

Empecé con una paradoja. Al escuchar las heroicas pero nostálgicas historias de mi abuelo, que era médico en el Congo colonial, me di cuenta de otras historias sobre la codicia y el terror. Mi abuelo pertenecía a las narrativas que justificaban el colonialismo y me hicieron darme cuenta de la necesidad de un proceso de autodescolonización. Estaba interesado en esta enorme tensión entre, por un lado, ser un médico que atiendo a los congoleños, que da su propia sangre y transgrede las fronteras raciales; por el otro, un sistema de explotación basado en la segregación racializada. Las preguntas de Hannah Arendt resonaron en mí: «¿Cómo puedes hacer el mal sin ser malo?»

¿Qué se puede hacer?

Creo que es imposible comprender las formas de colonialismo, incluidas las contemporáneas, sin tener en cuenta las tensiones y narrativas contradictorias. Al tratar de entender cómo funcionan, me encontré en un punto muerto intelectual: no se puede escapar al eurocentrismo porque integra sus oposiciones. Así que necesitaba desesperadamente escuchar otras historias contadas por cineastas africanos, proponiendo cosmovisiones alternativas, ofreciendo diferentes perspectivas sobre sus historias y sociedades. ¡Fue liberador!

¿Crees que el resultado de la transformación del Museo Real de África Central al Museo de África es coherente con la misión del museo de proponer una interpretación moderna de la historia colonial?

La renovación tiene al menos la ventaja de que hemos perdido la ilusión de que el colonialismo es cosa del pasado. Antes de las renovaciones, visitamos los polvorientos dioramas y se vendía la visión ficticio de que el colonialismo era algo anticuado, que pertenece a la historia. Ahora se sabe que está vivo y es entusiasta.

¿Por qué la película termina con los costos de transformación del museo (aproximadamente € 68 millones)?

Sabiendo que se gastaron más de un millón de euros solo en la fuente, se gastaron miles de euros también en la renovación de la fachada, incluidas las innumerables referencias a Leopoldo II … Resulta que el proyecto fue más para embellecer el monumento colonial más grande de Bélgica que descolonizar la institución, aunque esta retórica se usa para justificar el mal uso del dinero de los contribuyentes. En consecuencia, solo el 0.25% de todo el presupuesto se destinó a colaborar con las comunidades para repensar el museo. Debo agregar que esto va más allá del poder del museo, puesto que todo se decide en otros lugares, desde el parlamento hasta el gobierno. Es realmente un problema social.

¿Cuál es el propósito de un museo sobre África, como una cultura aparte del mundo, en la Europa de hoy?

Una forma de ver resurgir la colonialidad es precisamente en la misión que el museo se atribuye. «África» es un objeto de estudio, mientras que la idea de la representatividad y el deseo de ser una ventana hacia un continente son los principios epistemológicos básicos de la lógica imperialista. La escenografía da continuidad a la «cosificación» y a la «domesticación», dos principios básicos del colonialismo, en la forma en que se muestran máscaras detrás de vitrinas y animales embalsamados. La lógica colonial de coleccionar también permanece, pero ahora con respecto al arte contemporáneo. Sin embargo, estoy de acuerdo con la misión de los museos, por ejemplo, de comunicar el conocimiento científico al público en general.

En este caso, impartir conocimiento sobre cómo funciona realmente la colonialidad implicaría un «museo del colonialismo» o un «museo de la colonialidad». Se podría centrar en las lógicas, derivados y residuos de la colonialidad, como el racismo actual; y se centraría en sus transformaciones, incluida su estética. Contaría la historia de cómo el Antropoceno no es más que la naturaleza colonizada, con impactos desiguales a lo largo de las líneas poscoloniales; y usaría la geología, la biología y las humanidades para contar esta historia.

La ubicuidad del rey Leopoldo II en la película no pasa por alto el brutal pasado del colonialismo belga.

Es una tensión interesante: no se puede descolonizar un instituto colonial a menos que se coloque en el centro del debate la colonialidad misma y su metamorfosis. Leopold II está allí, por todas partes. Fue su proyecto y su museo … Mientras tanto, el Rey parece susurrar: «Me criticas tanto como me deseas, pero saboreas los frutos de mis crímenes». En cierto sentido, tanto él como el museo funcionan como chivos expiatorios para recordarnos la persistencia de la colonialidad en nuestras tazas de café o teléfonos celulares. En la película, se llevan tu estatua, pero tu visión permanece.

Y su fantasma reaparece en el texto y la voz del escritor congolés Jean Bofane.

Jean Bofane aceptó colaborar en la película. La voz congoleña necesitaba reflexionar sobre estos temas. Y su talento literario eleva artísticamente la película.

“¿Quién está mirando a quién? ¿Y qué historia se está contando aquí? ”. Son sus preguntas que le devuelvo.

No hay una sola instancia mirando y contando la historia. Lo estoy haciendo con la cámara. Mi perspectiva está presente en la forma en que las imágenes chocan, en gran parte debido a los fantásticos montadores Sebastien Demeffe y Mona Mpembele. Agregamos al escritor Jean Bofane, con palabras que a veces traducen el punto de vista de las máscaras. Las discusiones entre los expertos [de la comisión científica convocada para reflexionar sobre la transformación del museo] también traducen varias perspectivas y miradas. Ernst Reijseger, el compositor también entra en juego. Al final, es el espectador quien mira y su mirada se ve influenciada y alterada por la película.

Obras del Museo Real del África Central de Tervuren

El congolés Joseph Gilungula (director del Instituto del Museo Nacional del Congo) señala que Tervuren debe reflexionar sobre la procedencia de los 450.000 elementos de su colección. Muchos objetos pertenecían a comunidades y tenían funciones rituales específicas, como activar la relación con el mundo invisible.

Incluso si el museo describe los elementos como tales, no pueden encarnar esa función ritual. De hecho, realizan otra función ritual dentro del museo que también es un lugar de ritual. Históricamente, el museo se ha convertido en un lugar de rituales para la ciudadanía, el progreso, la modernidad y la colonialidad, y se han exhibido elementos para contar este culto. No se reducen a un modo de exposición; pero su función cultural se ha transformado. Esto no cambió fundamentalmente después de la reforma del museo, aunque su discurso se transformó con el vacío de la descolonización políticamente correcta.

La película rinde homenaje a los 267 congoleños que habían sido exhibidos en la Exposición Universal de Bruselas en 1897 como un luto necesario.

Mostrar la ceremonia en la película fue crucial por dos razones. En primer lugar, el museo fue construido metafóricamente sobre esa tumba. El «zoológico humano» que provocó esas víctimas tuvo tanto éxito en términos de número de visitantes que la idea de un museo permanente tomó forma. En cierto modo, el Museo Real de África Central es una continuación directa de esa exposición que deshumanizó a los humanos y dio la idea a millones de espectadores de que el mundo está a nuestra disposición (para ser «civilizado»). En segundo lugar, los especialistas africanos y afrodescendientes se relacionan de cierta forma con las víctimas. Para Billy Kalonji, por ejemplo, su compromiso de reubicar el museo desde adentro es una promesa para las víctimas. Es una cuestión de profunda justicia.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

https://www.buala.org/pt/afroscreen/agora-sabemos-que-o-colonialismo-esta-vivo-e-esperneia-a-renovacao-do-africamuseum-no-fil

Traducción: Alejandro de los Santos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *